martes, 20 de noviembre de 2018
Características
Esquemáticamente, un ritmo "shuffle" supone la presencia de ocho corcheas desiguales por compás, tocadas de forma "ternaria".Tocar shuffle era, en cierta forma, equivalente a tocar "atresillado" , es decir, frasear un par de notas de la misma duración que, generalmente, caben en un pulso (Por ejemplo: dos corcheas en pulso de negra) de modo que la duración de la primera sea mayor y la de la segunda menor. En general, la prolongación de la primera nota en el fraseo típico del "swing" se supone mayor que el del fraseo "shuffle". Por ello, en lugar de "atresillado", el fraseo con "swing" también es denominado "dotted", en inglés, cuya traducción sería "apuntillado". Es decir que, en terminología musical, si el pulso se marca en negras y queremos frasear dos corcheas, el valor de la primera figura debería ser igual o mayor a una corchea con puntillo y el de la segunda igual o menor a una semicorchea, en el fraseo "swing" o "apuntillado". En cambio, en el fraseo "shuffle" o "atresillado", la primera nota debería valer exactamente dos tercios del pulso y la segunda un tercio, es decir, una negra y una corchea ambas figuras dentro de un tresillo de corcheas.
En el jazz de Chicago, las propias secciones melódicas tocaban en forma "shuffle" durante el último coro, lo que creaba una sensación de retardo y control de la tensión, antes del estallido final.
En los años 1940, la gran extensión de este recurso rítmico dio lugar, en Chicago también, a su incorporación a las ejecuciones de muchos músicos de blues.
Origen
El efecto rítmico del paso, cuyo sonido al arrastrar el pie producía un resultado similar al de una escobilla sobre un tambor hizo que fuera imitado por los bateristas de algunas orquestas en los años 1920 y que, también, se incorporara al boogie woogie, tocado por la mano derecha del pianista. Se le denominó eight-to-the-bar, pues contenía ocho notas bajas por cada compás.Se convirtió en un recurso rítmico prototípico del estilo de Chicago. Algunos bateristas de swing, como Sam Woodyard, Sonny Payne o Chris Columbus utilizaron de forma abundante este recurso rítmico, y algunas big bands, ya en los años 1930-40, basaron su popularidad en el empleo del shuffle (Louis Prima, Louis Jordan...).
Baile
En su origen Shuffle era el nombre que se le dio a un paso de claqué del siglo XVIII, que se ejecutaba simultáneamente con los dos pies, con golpes prolongados.El paso de baile fue adaptado por los esclavos afroamericanos en los llamados ring shouts, y posteriormente incluido en los espectáculos de minstrel, aunque ya entonces uno de los dos pies se arrastraba y se desarrollaron un gran número de variantes: soft-shoe shuffle, double-shuffle, side-shuffle, heel-and-toe shuffle, etc. Fue bastante popular en los años 1920 y dio nombre a un buen número de canciones y a un espectáculo musical de Broadway, Shuffle along, con música de Eubie Blake. El más popular de los bailarines de shuffle fue el británico Eugene Stratton. Se vió presente también en pasos hechos por Michael Jackson [50’s - 2009]
lunes, 19 de noviembre de 2018
SHUFFLE
El baile Shuffle se originó en la discoteca del ambiente under de música rave y dance, llamada ”Melbourne Shuffle” en Australia a finales de los años 80. Los movimientos básicos del Shuffle consisten en movimientos rápidos de los talones y los dedos de los pies, con música electrónica.
El Shuffle Dance se convirtió en una tendencia o moda mundial gracias al Internet. En el 2006, junto con el nacimiento de YouTube, bailarines de todo el mundo comenzaron a subir vídeos de sus presentaciones, de esta forma, comenzó la fiebre por este baile que se contagió entre diferentes países de Europa y Asia, como en el Reino Unido, Alemania, Malasia y Tailandia. Hoy ya es popular en Estados Unidos y recién comienza a llegar a América Latina.
Este baile evolucionó en los diferentes clubs y en otras fiestas de Melbourne adoptando movimientos de otros bailes ya establecidos como los "Slides" (deslizamientos), "Hand movements" (movimientos de las manos), "Hat tricks" (manipulaciones de gorra), "Spins" (giros) y "Running on the spot" (correr sin desplazarse).
Difusión en todo el mundo
Vertifight organizó el 24 de enero de 2010 la primera edición del Campeonato del Mundo electro dance. La comunidad ha crecido en muchos países, como Argentina, Grecia, Colombia, Perú, España, incluso en Estados Unidos. Algunos eventos reúnen muchos adeptos, sobre todo en México.
Desarrollo
El electro dance se fue haciendo cada vez más popular gracias a que fue bailado en calle, con los aprems, organizado por la generación de danza colectiva y organizada en batallas reales, como el hip hop de batallas como Vertifight. El desarrollo del electro dance ha cambiado tanto que los clubes de baile donde surgió este estilo de baile contratan a bailarines profesionales, incluyendo ElectroKiff. La mentalidad ha cambiado, el ambiente original, en un lugar relajado ha dado paso a un ambiente más centrado en la competición. Después de 3 años menos publicitado, algunos medios de comunicación como Canal Street, YakFilms (y no se usa en la cultura hip hop) comenzó a difundir este movimiento desde 2011. En Francia hay listas de listas electro dance con muchos bailarines. París sigue siendo la influencia global de esta cultura, pero países como Italia o Rusia tienen muchos seguidores y bailarines de gran calidad.
Orígenes del movimiento
El electro dance se origina en tres clubes nocturnos de París: Redlight, Mix y Metropolis.ntes de la aparición del electro dance, se bailaba Redlight clubbers, especialmente con las piernas, inspirado en el movimiento hip hop, mientras que el estilo clubbers de Metropolis inspirado en Bélgica, jumpstyle, sirvió para crear los movimientos con el brazo. Es en este punto que el movimiento de "Moulin" fue acuñado (volviéndose a sus brazos como si fueran desarticulados). Algunos clubbers de Metropolis decidieron cambiar el lugar de salida, y comenzaron a asistir a Redlight, donde aprenden a bailar con los pies. Volviendo a Metropolis, los clubbers aprenden un nuevo estilo.
Se celebró una batalla de baile entre los asistentes de Redlight y Metropolis, celebrada en este último club. Durante el evento, los dos clubes compartieron su conocimiento en la danza: el juego de piernas típico de Redlight y los movimientos de los brazos de Metropoli. Esta danza tuvo entonces un máximo de cincuenta profesionales.
Mientras tanto, en el club Mix, los bailarines pasaban horas delante del espejo para hacer el mismo movimiento: una especie de bloqueo con la parte inferior del cuerpo, bajando las manos y bloqueando las muñecas para no convertirse en la base para la danza puramente femenina. Los movimientos también se añaden desde el techno, el bote de gel, la bola, la cinta, etc., y otros movimientos inventados por amigos y continuados hoy por algunos bailarines. Los vídeos se transmitieron por Internet y el movimiento se extendió por toda Francia.
Estilos principales
- Ponche de baile: estilo electro tal como se practica. Es para proporcionar energía a la danza, saltando, aplaudiendo tan interesado en el bajo. Actor principal: Goku (Rythmik) 6.
- Estilo Base: el estilo de la danza como subterráneos movimientos electro, el brazo sólo se ejecuta a velocidades diferentes. Actores principales: Ken (electro calle) Yarus (Say Braah) 7.
- HH electro: estilo con movimientos inspirados al estallar (cerca del electro ilusivo). Es un estilo criticado por algunos bailarines pues lo consideran demasiado lejos el estilo base y abusa incluso del hip hop. Actor principal: Naim (Rythmik) 8.
- Estilo Abstract: electro dance basado en los movimientos estéticos. El bailarín es capaz de danzar de forma abstracta, con pausas y puntuando sus desaceleraciones. Actores principales: Kyrra y Lord-T (Electro Street) 9.
- Electro Style Flex: mezclando los movimientos del brazo con flexibilidad de rotura ósea. Actor principal: Bats (Electro Street) 10.
- House Electro: este estilo hace referencia directa al house dance siendo subconjunto del estilo en general, junto con el electro dance. Consta de movimientos rítmicos de pies en armonía con el braceo del individuo.
- Artistic: es la forma más académica y menos underground de expresar la danza, se caracteriza por movimientos limpios muy abiertos y una gran coordinación corporal, son los bailarines cuya técnica fuerte es el estilo. Jerem y Treaxy son dos ejemplos.
- Milky Way: fue un estilo muy limpio con pasos básicos, haciendo el baile más comercial. Ayudó a hacer más vistoso el baile al principio de su evolución consiguiendo más adeptos. Spoke y en general SMDB son los más conocidos.
- Acrobatic Electro: se trata de combinar acrobacias propias de la gimnasia o capoeira a la hora de bailar. Actor principal Vulcan (Punks Electro).
Los términos de las técnicas
En la actualidad hay varios estilos de electro dance que se pueden definir. Los principales estilos recurrentes y el actor principal son los siguientes:
- Ponche de baile: estilo electro tal como se practica. Es para proporcionar energía a la danza, saltando, aplaudiendo tan interesado en el bajo. Actor principal: Goku (Rythmik) 6.
- Estilo Base: el estilo de la danza como subterráneos movimientos electro, el brazo sólo se ejecuta a velocidades diferentes. Actores principales: Ken (electro calle) Yarus (Say Braah) 7.
- HH electro: estilo con movimientos inspirados al estallar (cerca del electro ilusivo). Es un estilo criticado por algunos bailarines pues lo consideran demasiado lejos el estilo base y abusa incluso del hip hop. Actor principal: Naim (Rythmik) 8.
- Estilo Abstract: electro dance basado en los movimientos estéticos. El bailarín es capaz de danzar de forma abstracta, con pausas y puntuando sus desaceleraciones. Actores principales: Kyrra y Lord-T (Electro Street) 9.
- Electro Style Flex: mezclando los movimientos del brazo con flexibilidad de rotura ósea. Actor principal: Bats (Electro Street) 10.
- House Electro: este estilo hace referencia directa al house dance siendo subconjunto del estilo en general, junto con el electro dance. Consta de movimientos rítmicos de pies en armonía con el braceo del individuo.
- Artistic: es la forma más académica y menos underground de expresar la danza, se caracteriza por movimientos limpios muy abiertos y una gran coordinación corporal, son los bailarines cuya técnica fuerte es el estilo. Jerem y Treaxy son dos ejemplos.
- Milky Way: fue un estilo muy limpio con pasos básicos, haciendo el baile más comercial. Ayudó a hacer más vistoso el baile al principio de su evolución consiguiendo más adeptos. Spoke y en general SMDB son los más conocidos.
Características
Este baile se caracteriza por un gesto a la vez circular y ancho de todo el cuerpo, realizado agresivamente, incluso frenético. Cada bailarín tiene una "llamarada", el equivalente de un seudónimo, después de haber adquirido una cierta reputación. Se agrupan por la tripulación o equipo, con el fin de crecer juntos.
Las batallas son competencias de baile en la que los jurados tengan en cuenta a los bailarines en función de su calidad artística. Los bailarines son practicantes de danzas de inspiración hip hop. Se practica especialmente en las calles, patios de escuelas o clubes nocturnos. Pero lo más importante, las batallas se realizan principalmente en las competiciones denominadas Vertifight. Bailan toda la música electrónica, pero en general bien especificados los sonidos que se utilizan para una musicalidad de búsqueda simple.
Electro dance
El electro dance (también llamado baile electro) es un peculiar estilo de baile urbano que generalmente se baila con música hard electro. Está basado en una mezcla de diferentes estilos de baile, como el industrial, disco, vogue, waacking, hip-hop, glowsticking popping y flexing dancing.
El electro dance se basa predominantemente en el movimiento de los brazos, tomando elementos básicos del glowsticking como el concepto de manos libres, las figuras en forma de ocho, y la idea de la mano líder en un esquema llamado liquid (una mano siguiendo a la otra en movimientos geométricos).
Mientras mantiene muchos aspectos del baile disco, amplificando puntos y poses, frecuentemente incluye también elementos del toprock y trabajo de pies similar a los b-boy, prestados de las influencias del hip-hop en la música electro house.
En el electro dance cada bailarín tiene su propio estilo que lo personaliza. Puede bailar desde suave hasta agresivo. Es muy común verlo bailado en equipos que imponen sus propios pasos. En cada equipo hay 8 o 9 bailarines.
El electro dance tiene relación con la cultura rave.
Creador del Funky
Luis Raúl Marrero, también conocido por su nombre artístico Funky, es un rapero y compositor puertorriqueño. Con seis álbumes en solitario y múltiples trabajos como productor, Marrero es reconocido internacionalmente como un artista de hip hop y reggaeton Cristian
Evolución
Originalmente se aplicó a una forma de tocar jazz, dentro del estilo hard bop, fuerte y rítmico, muy visceral, con influencias del blues y el gospel y con elementos de tradición africana; estilo que se llamó precisamente funky, aunque más tarde se le designaba también como soul jazz.in embargo, desde muy pronto, el término comenzó a utilizarse para referirse a la música "animada y bailable", en un sentido muy similar al de la palabra groove, a pesar del rechazo de esta identificación por parte de la crítica jazzística.
A comienzos de la década de 1960, el término "funky" pasó a designar una manera de blues y soulmuy negras.En la segunda mitad de esa misma década, especialmente a partir de James Brown, esta forma de tocar se consolidó como un género específico, el Funk.
Actualmente, la palabra "funky" se utiliza tanto para referirse a la cualidad propia del "Funk", como para indicar otras músicas que contienen los elementos básicos del propio "funk". Es por tanto un término abierto que se centra más en la forma de tocar que en el estilo musical concreto.
Etimología
"Funky" es un adjetivo derivado, bien del sustantivo "Funk", bien del verbo "To funk". En el primero de los supuestos, "funk" podría traducirse por "pánico", aunque existe una acepción inglesa antigua (hacia 1600) con el significado de "olor nauseabundo". Como verbo, significa tener miedo, aunque según Clayton y Gammond, a partir de 1700 también asumió la acepción de causar mal olor y, más específicamente, oler mal como consecuencia del humo del tabaco.Según parece, el adjetivo "funky" pasó a identificar los locales desagradables y malolientes en la primera mitad del siglo XX; por ejemplo, uno de los más afamados locales de Nueva Orleans, donde solía tocar Buddy Bolden al iniciarse el siglo, se llamaba Funky Butt Hall. Finalmente, pasó a denominar a un tipo concreto de jazz, en la década de 1950.
Funky
La palabra Funky se aplicó originalmente, en los años 1950, a un determinado tipo de jazz (Funky jazz). Por extensión, se aplica a toda música que contenga unas determinadas características que se relacionan con cualidades consideradas "negras": Ritmo fuertemente acentuado, en especial las líneas de bajo, utilización de riffs muy sincopados, etc.
Funky
Este estilo de danza nació a partir de la música funk, a mitad de la década de los 60 entre la población negra de las grandes ciudades de los Estados Unidos. Primero era considerada una música marginal que expresaba una protesta contra la discriminación. Originariamente era una fusión de las improvisaciones del jazz con los ritmos del rock.
Se podría decir que el funky es “aquello que bailaba Michael Jackson”. También es general la consideración de que arranca con James Brown y temas como Please, please, please, pero en realidad es mucho más: combina la fuerza física con el carácter y con una especial atención en las coreografías; suma movimientos espectaculares, llenos de energía y ayuda a aumentar el bienestar físico y psíquico con contundencia y armonía; trabaja la resistencia cardiovascular, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad y el sentido del ritmo musical.
Moda
El vestuario ha sido siempre una parte importante del impacto social y cultural del hip hop, y como la popularidad del género aumentó, también lo hizo el efecto de su moda. Si bien no fueron parte dominante de los elementos del hip hop en un principio, y aunque raperos como Run-DMCdemostraban afinidad con algunas marcas en este caso Adidas o igualmente la Wu-Tang Clancon Wallabees Clark's, no fue hasta su auge comercial, que la moda hip hop se convirtió verdaderamente influyente e ineludible. Entre mediados y finales de los 90, la cultura hip hop abrazó algunos de los principales diseñadores y estableció una nueva relación con la manera clásica en que se vestían los raperos. Marcas como Ralph Lauren, Calvin Klein y Tommy Hilfigerganaron un impulso económico al adentrarse ligeramente en la cultura hip hop y cedieron muy poco al cambio conservando la autenticidad.
Efectos
El hip hop ha tenido un considerable impacto social desde sus inicios en la década de 1970. Orlando Patterson, profesor de sociología en la Universidad de Harvard, ayuda a describir el fenómeno de la rápida propagación del Hip Hop alrededor del mundo. El profesor Patterson sostiene, que la comunicación de masas es controlada por los ricos, el gobierno y las empresas en naciones Tercer mundistas y países de todo el mundo.Él también acredita la comunicación de masas con la creación de una escena cultural del hip hop a nivel mundial. Como resultado, los jóvenes absorben y son influenciados por la escena del hip hop americano y comienzan su propia forma del mismo. Patterson cree que la revitalización de la música hip hop se producirá en todo el mundo con la mezcla de los valores tradicionales y las formas musicales del hip hop americano, y últimamente un proceso de cambio y desarrollo global de los jóvenes de todo el mundo que permite ser más influenciados por alguna de las formas musicales del hip hop. También se ha argumentado que la música rap se ha formado como una "respuesta cultural a la opresión histórica y el racismo, un sistema de comunicación entre las comunidades negras y más adelante latinas en los Estados Unidos".Esto se debe al hecho de que la cultura refleja la situación social, económica y la realidad política de los jóvenes privados de sus derechos.En la Primavera árabe hip hop ejerció un papel importante en la provisión de un canal para que los jóvenes expresen sus ideas.
Resurgimiento del género y aumento de ventas
En la década del 2010, gracias a la aparición de nuevos artistas y otros ya con años en la música de la escena mundial como Kendrick Lamar, Wiz khalifa, Lil Wayne, Drake, y Nicki Minaj, los cuales han tenido un gran éxito de ventas durante los años siguientes, se generan nuevas corrientes de pensamiento, que en su mayoría proponen volver a lo que se considera "Real Rap", exceptuando Rihanna, varios artistas de la considerada "New School" son criticados por este motivo, lo cual ha permitido que artistas de la denominada "Old School" como Eminem, Dr. Dre, Snoop Dogg, 50 Cent, The Game, Ice Cube, Jay-Z entre muchos otros, hayan reaparecido; lo que han aprovechado de gran manera, aumentando sus ventas de manera considerable, y por ende las del Hip Hop. Con ayuda de la tecnología en el Cochaella festival, reaparece Tupac, lo que demuestra claramente el empeño de los artistas, en traer la "Era dorada del Hip Hop" década de los 90, al presente sin subestimar las propuestas que trae la nueva escuela desde el 2009. El experimento no solo ha tenido éxito en Norteamérica, pues a nivel mundial el Hip Hop se ha revitalizado, lo que lo hace no solo ser una de las tres culturas más importantes en el mundo, sino disputarse el primer lugar en ventas con el Rock y el Pop.
Innovación y revitalización
Hacia finales de los años 2000 el rap alternativo logró finalmente hacerse un hueco en el mainstream, gracias en buena medida al declive comercial del gangsta rap así como al éxito crossover de artistas como OutKast y Gnarls Barkley. El disco de OutKast Speakerboxxx/The Love Below no solo tuvo buena acogida por la crítica musical, sino que además recibió la atención de oyentes de diferentes edades y gustos musicales como rap, rock, R&B, punk, jazz, indie, country, pop, electrónica y gospel. Logró dos sencillos número uno certificados por RIAA que vendieron más de once millones de copias, convirtiéndose en el álbum con más ventas de todos los tiempos y logrando el Premio Grammy al mejor álbum del año en su 46 edición, siendo el segundo álbum de rap en lograr ese honor. Diferentes observadores dentro de la industria vieron la guerra de ventas entre el álbum Graduation de Kanye West y Curtis de G-Unit como un punto de inflexión para el hip hop. West emergió como el vencedor, vendiendo cerca de un millón de copias solo en la primera semana, probando que el rap innovador podía ser tan comercialmente viable como el gangsta rap, si no más. Aunque lo diseñó como pop melancólico más que como rap, el álbum continuación de Kanye, 808s & Heartbreak, tendría un significativo efecto sobre la música hip hop. Su decisión de cantar sobre amor, soledad y dolor de corazón durante todo el álbum fue al principio duramente criticada por la audiencia musical, prediciéndose que el álbum sería un descalabro. Sin embargo, su buena acogida crítica junto al éxito comercial animaron a otros raperos mainstream a tomar más riesgos creativos en su música.
Ventas a la baja
A partir de 2005, las ventas de discos tanto de hip hop como de otros géneros musicales en Estados Unidos comenzaron a caer de manera severa, lo que llevó incluso a la revista Time a preguntarse si el hip hop dentro de la corriente principal musical estaba comenzando a morir, afirmando que "el hip hop está colapsando debido a que ya no pueden engañar a los niños blancos, hay demasiada redundancia" La revista Billboard encontró que desde el año 2000 las ventas de rap habían caído en un 44%, descendiendo en un 10% las ventas de todo tipo de música.La crítica cultural Elizabeth Blair de la NPR hizo notar que "algunos expertos de la industria musical dicen que la gente joven está harta de la violencia en las canciones. Otros opinaban que la música seguía siendo tan popular como antes, pero que los aficionados a ella habían cambiado sus hábitos de consumo." Se ha argumentado también que muchos jóvenes descargan música de manera ilegal, especialmente a través de las redes P2P, en vez de comprar álbumes y sencillos en tiendas legítimas.
Para otros, la culpa es de la falta de contenido lírico en el hip hop. En álbumes modernos, además, también ha sido notable la falta de sampleo, el cual se considera que ha bajado de calidad. Por ejemplo, solo se usaron tres samples en el álbum de 2008 de T.I. llamado Paper trail, mientras que en el álbum Moment of Truth de 1998 de Gang Starr hay 35 de ellos. La disminución en el sampleo es debida en parte a que son muy caros para los productores musicales. En el documental de Byron Hurt de nombre Hip Hop: Beyond Beats and Rhymes, se afirma que el hip hop ha cambiado de "rimas inteligentes y ritmos bailables" a la "promoción de la corrupción personal, social y criminal."
Glitch Hop y Wonky
El glitch hop es un género que fusiona el hip hop con la música glitch que se origina a comienzos de los años 2000 en Estados Unidos y Europa. Musicalmente, está basado en breakbeatsirregulares y caóticos, líneas de bajo glitchy y otros efectos de sonido habituales en la música glitch, como skips. Entre los artistas de glitch hop se encuentran artistas como Prefuse 73, Dabrye y Flying Lotus.
La música wonky es un subgénero del hip hop que se originó alrededor de 2008 en buena parte del globo, aunque especialmente en Estados Unidos y entorno al sello discográfico inglés Hyperdub, bajo la influencia del glitch hop y del dubstep. La música wonky tiene glitches como el glitch hop, pero se diferencia por sus melodías, ricas en "inestables sintes de medio-rango". Escocia se ha convertido en uno de los lugares donde más se ha desarrollado esta música, con artistas como Hudson Mohawke y Rustie. En Glasgow, Rustie ha creado un subestilo de wonky llamado "aquacrunk", una fusión de wonky y crunk.
El glitch hop y el wonky son populares entre un limitado número de personas interesadas en hip hop alternativo y música electrónica (especialmente dubstep). Ninguno de los dos han logrado popularidad a gran escala, si bien tienen influencia sobre otras producciones mainstream.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)